martes, 27 de noviembre de 2012

Literatura, traducción e documentación no medio hipertextual (PARTE I)



Nesta entrada analizarei o texto escrito polo profesor da Universidade de Valladolid, Carlos Moreno Hernández, que leva por título "Literatura, traducción y documentación en el medio hipertextual".

Para comezar, o autor desmonta a idea de que ferramentas como o hipertexto, ou o hardware, son modernas, situándoas no comezo da propia escritura. En concreto, localiza o emprego do hipertexto dende a biblioteca de Alejandría, e o hardware dende 1598.
De seguido, data a experiencia de xerar textos mediante ordenador por vez primeira en 1954, en Canadá, mentres que dous décadas despois xa se comeza a empregar a literatura asistida en EE.UU, desenvolvida posteriormente por grupos como Ouvroir de Littérature Potentielle (OULIPO), fundado por Raymond Queneau e François Le Lionnais.
Tras esta introdución, Carlos Moreno fálanos dos programas hipertextuales, é dicir, aqueles que (Carlos Moreno, 1997) "enlazan os textos mediando vínculos ou nudos -marcas subliñados en palabras e frases- que poden irse variando a medida que os textos tamén varían". O enlace, tal como afirma o autor, contén todo tipo de información, incluso sonora ou gráfica, de xeito que podemos acceder a todo tipo de contidos que nos permitirán construir unha peza amplia e completa.
Chegados a este punto, cabe preguntarse que camiño tomará a literatura nun futuro, tras unha evolución constante que vai en aumento. Internet é un dos puntos fundamentais de dita evolución, que consegue fomentar o papel de sistema hipermediático que desenvolve a literatura.
Morenocontinúa falando da chamada narrativa hipertextual, así como doutros conceptos como a hiperficción constructiva ou a hiperficción explorativa.
Tras isto, surxe unha nova reflexión: o libro impreso. O autor cuestiona o futuro da literatura lineal impresa, e plantexa diferentes posibilidades. Isto da pé ao asunto da traducción, como forma de relacionar textos e contextos. Fai un repaso pola historia da traducción, dende Descartes ata a traducción automática e a tradución asistida por ordenador.
E de novo reaparece a palabra ordenador, que actúa como pilar fundamental extrapolando a tradición da creación, tradución e relación de textos ás novas tecnoloxías.
A raiz desta cuestión fálanos o editor André Schiffrin nesta entrevista publicada no xornal ABC, derivando tamén cara o futuro da prensa escrita: Schiffrin, André. "Quizá, el futuro del libro impreso esté en manos de las pequeñas editoriales" [en liña].abc.es, 08 de abril de 2011. <http://www.abc.es/20110408/cultura-libros/abcm-quiza-futuro-libro-impreso-201104081505.html> [Consulta 27 de novembro de 2012]



martes, 13 de noviembre de 2012

Documentación informativa e TVG


O pasado xoves oito de novembro, un grupo de persoas da facultade de Ciencias da Comunicación, da USC (Universidad de Santiago deCompostela), fixemos unha visita especial, cun motivo moi especial.
O destino era a Televisión de Galicia, e a razón baseábase en coñecer o traballo de documentación que alí se desempeña.
O obxectivo cumpliuse con creces: coñecer os métodos de taballo, soportes, técnicas e tecnoloxías, procedementos, ritmo, etc.
A través da nosa guía, María Jesús López Elvira (que, cómpre dicilo, realizou unha tarefa amena na que explicou de forma clara e concisa os contidos precisos), levamos a cabo un percorrido completo no que se nos permitiu coñecer de preto todo o relacionado coa documentación informativa na TVG.
O acceso aos lugares de almacenaxe de todo o material, así como aos arquivos que alí se gardaban foi sen dúbida unha experiencia enriquecedora.
Foi interesante tamén comprobar en primeira persoa a evolución respecto ao almacenamento e aos diferentes soportes dos arquivos. 

Por outra parte, o traballo dos documentalistas é parte esencial do proceso. Todo o que se atopa tras as cámaras, a conservación de arquivos que se emiten dende fai décadas é unha tarefa complexa e minuciosa, que require de gran habilidade. As tecnoloxías empregadas resultan lixeiramente anticuadas dende unha perspectiva na que as novas tecnoloxías están presentes en cada momento, polo que o manexo destas require probablemente dunha destreza especial.
Coñecer o funcionamento daquelo que non vemos a simple vista resulta fascinante. Saber que todo o que estamos a ver cada día, todo o que sucede no mundo quedará gardado para a posteridade, e que sempre poderemos acceder a elo, é un dos maiores tesouros que temos a sorte de poseer.




domingo, 4 de noviembre de 2012

Sociedad enferma


Artículo a análisis: Marina, José Antonio, "El síndrome de inmunodeficiencia social." [en liña].orbyt.es, 25 de marzo de 2012, ENLACE


RESUMEN

José Antonio Marina escribe el 25 de marzo del año 2012 un artículo publicado en el diario El Mundo, que tiene por título “Síndrome de inmunodeficiencia social”.
Bajo este título, ya de por sí bastante esclarecedor, nos encontramos con un texto que lleva a cabo un análisis exhaustivo de la sociedad en la que vivimos actualmente.
A partir de una presentación que nos sitúa en el seno de una sociedad enferma, el artículo se estructura en tres partes que podrían denominarse como “síntomas”, “causas” y “soluciones”.
La primera de estas partes describe los síntomas de una sociedad enferma. El autor hace referencia al gran número de casos de corrupción, y a la peligrosidad que supone el los ciudadanos nos hayamos acostumbrado a ello, lo que conlleva a que terminemos por no escandalizarnos por nada.
Tras esto, Antonio Marina enumera una serie de factores que contribuyen a la proliferación de esta sociedad enferma. La carencia de pensamiento crítico, el gregarismo sectario o unsa ausencia latente de capacidad de respuesta son algunas de las causas que hacen de la española una sociedad enferma.
El último de los apartados de la estructura corresponde a las posibles soluciones.
El filósofo nombra el castigo ejemplar, la importancia de fomentar el pensamiento crítico, y defiende la participación ciudadana como caminos a seguir en la lucha contra este síndrome de inmunodeficiencia social.
Al final del artículo, el autor aboga por la repulsa social como el gran antídoto, haciendo una comparación con nuestro sistema inmunitario orgánico, que aísla el virus, evitando que se expanda.


PUNTOS CLAVE, FUENTES, Y EXPLICACIÓN DE SU RELEVANCIA

Como he mencionado anteriormente, he dividido el artículo en tres partes según su contenido: “síntomas”, “causas” y “soluciones”. En cada una de ellas he destacado algunos conceptos que considero claves.

Síntomas: 
Casos delictivos en el mundo político y en el mundo empresarial


Han sido numerosos los casos de corrupción, tanto política como empresarial, a lo largo de la historia de nuestro país, como podemos encontrar registrado en enciclopedias online de alcance mundial como es Wikipedia.
Como bien afirma José Antonio Marina, esta es una de las principales causas de que la nuestra sea una sociedad enferma. 
La corrupción es una constante que no hemos aprendido a combatir y, es más, hemos aceptado como algo perfectamente normal.  
Muestra de ello es el artículo publicado en Diariocrítico, que nos lleva a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra nuestro país, y lo que es más importante, la reacción de los ciudadanos respecto a la multitud de casos de corrupción.

Desmoralización social


Es este uno de los grandes pesares de nuestra sociedad. En lugar de ser una sociedad combativa, vivimos en una desmoralizada y pasiva. En el artículo de Andrés Ortega publicado en El País, el pasado mes de septiembre, se habla de una crisis de autoestima aportando datos históricos y diversos estudios sociales que nos sirven para ampliar nuestros conocimientos al respecto, así como llevar a cabo un análisis exhausto y una reflexión de nuestras propias actitudes, además de la del conjunto de la sociedad, en razón a la profunda desmoralización que estamos sufriendo.


Causas: 
Ausencia de pensamiento crítico


El pensamiento crítico es una cualidad sin duda necesaria para impedir que la sociedad en la que vivimos enferme, es un arma combativa que nos hace más fuertes; por lo que la carencia del pensamiento crítico no hace sino perjudicarnos, como trata de hacer hincapié el autor en el artículo a analizar. Hablábamos anteriormente de una desmoralización social vigente. Pues bien, el pensamiento crítico es una de los caminos que todos hemos de seguir para dejar a un lado una desmoralización y una pasividad que en ningún momento nos llevarán al antídoto que esta sociedad enferma necesita.
Podríamos tener uno de los mayores ejemplos de pensamiento crítico en el catedrático de Ciencias Políticas Vicenç Navarro. Precisamente, el blog a través del que suele compartir sus escritos lleva por nombre Pensamiento crítico. Si le echamos un vistazo, podremos entender el por qué de este nombre.

Equivocidad del término tolerancia

Según la Real academia Española (RAE), tolerancia significa:
  1. Acción y efecto de tolerar.
  2. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias

  (...)


Acudiendo a esta definición oficial, evitamos cualquier tipo de equívoco respecto al significado del término. Sin embargo, a la hora de su aplicación suceden varios fenómenos de confusión. Como bien afirma José Antonio Marina, debemos aprender a ser tolerantes en aquellos casos en los que ha lugar. Pero la equivocidad de este término hace que seamos tolerantes cuando no conviene. No debemos ser tolerantes con el bien, sino aplaudirlo, tratar de fomentarlo para extenderlo; y con el mal tampoco debemos ser tolerantes; a este debemos combatirlo.


Soluciones: 
Participación ciudadana

Otro concepto clave en lo referido a la búsqueda de antídotos para una sociedad enferma. La participación ciudadana no debería ser una opción que los grandes mandatarios aprobasen o rechazasen a su antojo, sino un requisito indispensable para el correcto funcionamiento de cualquier sistema.
Informe Crick


Antonio Marina hace refetencia al Informe Crick como ejemplo en el que se desarrolla la idea de fomentar la participación ciudadana. 
Repulsa social:


 A partir de este concepto, he llegado a otro término que podríamos considerar “su hermano”: protesta social. He consultado todos los acontecimientos sucedidos entre el 2011 y el 2012 en España relacionados con protestas ciudadanas, que sin duda son numerosos, lo cual indica que la ciudadanía es consciente de que tiene un gran poder en sus manos; y es la protesta social.  Por otro lado, adjunto un artículo de opinión sobre la criminalización de la protesta social es España, escrito por Arturo Borra. La repulsa, o protesta social es la manera que tiene todo ciudadano para hacerse oír de forma directa y contundente, y ahí radica su enorme importancia. Todo lo que hemos conseguido hasta ahora, ha sido gracias a que hemos alzado la voz, reclamando nuestros derechos y haciéndonos oír.
Educación

José Antonio Marina hace referencia en su artículo a la educación como una pieza esencial en esta terapia de ataque. Sin duda, la educación es el factor clave capaz de constituir una sociedad fuerte, informada e invulnerable. La ignorancia nos hace manipulables, por lo que debemos luchar por que la educación sea pilar básico de una sociedad; lo cual se está viendo directamente atacada a través de los múltiples recortes que estamos sufriendo hoy en día en nuestro país.

Instituciones suicidas

Garzón Valdés, Ernesto. "Instituciones suicidas", [en línea].csic.es, 9 de noviembre de 1994, <http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/284/285> [Consulta: 1 de noviembre]

Ernesto Garzón Valdés es uno de los principales teóricos sobre las instituciones suicidas. En este artículo, el doctor en Derecho propone dos de las instituciones a las que Antonio Marina también hace referencia: la democracia y el mercado, que deben estar siempre al servicio de un marco ético para su correcto funcionamiento.
Según esta teoría, la ética es un factor fundamental, que de ningún modo debe de permanecer al margen de la política; sino condicionarla. Como todas, esta teoría es cuestionable. Según ella, ciertas estructuras no institucionales si no se regulan en base a normas o códigos concretos, pierden su sentido o eficacia. Pongamos por caso que democráticamente se legalizan el asesinato o la lapidación: ¿la democracia entonces se desvirtualiza? La democracia es independiente de la ética, y no es una institución, ni un código de conducta, sino un sistema político. La democracia se rige por reglas electorales, la existencia de ciertas instituciones y la alternancia de partidos, entre otras cosas. No tiene que ver con la ética. 
¿Un código ético es bueno para la democracia? Sí. Pero esto entra dentro de las valoraciones subjetivas e ideológicas del individuo. 



CONCLUSIONES

El artículo de José Antonio Marina es un excelente análisis de lo que está ocurriendo actualmente en nuestra sociedad. Su estilo, y la forma que tiene de redactar es, además, clara y directa, lo que facilita la comprensión por parte del lector.
El autor hace un repaso por todos y cada uno de los factores claves que permiten comprender el por qué de nuestra situación actual, y sobre todo, cuáles son los métodos a tomar para actuar al respecto.
Una sociedad bañada por la corrupción política, la propaganda electoral, los recortes en los derechos básicos del ciudadano, y la brutalidad policial, debe de contar, cuanto antes, con una respuesta ciudadana cuyo objetivo sea combatir, rechazar y cambiar todo esto. 
Estoy de acuerdo con prácticamente todo lo que José Antonio Marina expresa en su artículo y, salvando ciertas diferencias, apoyo su teoría.
Toda persona debe de ser consciente de que el pueblo tiene el poder, y no los mandatarios que están por arriba, manejando los hilos. Debemos ser conscientes de nuestra fuerza, y reclamar el poder que se nos ha sido arrebatado y que por derecho nos corresponde. Para ello, debemos olvidar todos los prejuicios que nos azotan, dejar a un lado esa pasividad mortal, e informarnos sobre cuáles son nuestros derechos, para poder emplearlos adecuadamente en pro de un sistema que busque favorecer a las personas.

Como dice el famoso slogan del 15-M: Si los de abajo se mueven, los de arriba se caen.