domingo, 4 de noviembre de 2012

Sociedad enferma


Artículo a análisis: Marina, José Antonio, "El síndrome de inmunodeficiencia social." [en liña].orbyt.es, 25 de marzo de 2012, ENLACE


RESUMEN

José Antonio Marina escribe el 25 de marzo del año 2012 un artículo publicado en el diario El Mundo, que tiene por título “Síndrome de inmunodeficiencia social”.
Bajo este título, ya de por sí bastante esclarecedor, nos encontramos con un texto que lleva a cabo un análisis exhaustivo de la sociedad en la que vivimos actualmente.
A partir de una presentación que nos sitúa en el seno de una sociedad enferma, el artículo se estructura en tres partes que podrían denominarse como “síntomas”, “causas” y “soluciones”.
La primera de estas partes describe los síntomas de una sociedad enferma. El autor hace referencia al gran número de casos de corrupción, y a la peligrosidad que supone el los ciudadanos nos hayamos acostumbrado a ello, lo que conlleva a que terminemos por no escandalizarnos por nada.
Tras esto, Antonio Marina enumera una serie de factores que contribuyen a la proliferación de esta sociedad enferma. La carencia de pensamiento crítico, el gregarismo sectario o unsa ausencia latente de capacidad de respuesta son algunas de las causas que hacen de la española una sociedad enferma.
El último de los apartados de la estructura corresponde a las posibles soluciones.
El filósofo nombra el castigo ejemplar, la importancia de fomentar el pensamiento crítico, y defiende la participación ciudadana como caminos a seguir en la lucha contra este síndrome de inmunodeficiencia social.
Al final del artículo, el autor aboga por la repulsa social como el gran antídoto, haciendo una comparación con nuestro sistema inmunitario orgánico, que aísla el virus, evitando que se expanda.


PUNTOS CLAVE, FUENTES, Y EXPLICACIÓN DE SU RELEVANCIA

Como he mencionado anteriormente, he dividido el artículo en tres partes según su contenido: “síntomas”, “causas” y “soluciones”. En cada una de ellas he destacado algunos conceptos que considero claves.

Síntomas: 
Casos delictivos en el mundo político y en el mundo empresarial


Han sido numerosos los casos de corrupción, tanto política como empresarial, a lo largo de la historia de nuestro país, como podemos encontrar registrado en enciclopedias online de alcance mundial como es Wikipedia.
Como bien afirma José Antonio Marina, esta es una de las principales causas de que la nuestra sea una sociedad enferma. 
La corrupción es una constante que no hemos aprendido a combatir y, es más, hemos aceptado como algo perfectamente normal.  
Muestra de ello es el artículo publicado en Diariocrítico, que nos lleva a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra nuestro país, y lo que es más importante, la reacción de los ciudadanos respecto a la multitud de casos de corrupción.

Desmoralización social


Es este uno de los grandes pesares de nuestra sociedad. En lugar de ser una sociedad combativa, vivimos en una desmoralizada y pasiva. En el artículo de Andrés Ortega publicado en El País, el pasado mes de septiembre, se habla de una crisis de autoestima aportando datos históricos y diversos estudios sociales que nos sirven para ampliar nuestros conocimientos al respecto, así como llevar a cabo un análisis exhausto y una reflexión de nuestras propias actitudes, además de la del conjunto de la sociedad, en razón a la profunda desmoralización que estamos sufriendo.


Causas: 
Ausencia de pensamiento crítico


El pensamiento crítico es una cualidad sin duda necesaria para impedir que la sociedad en la que vivimos enferme, es un arma combativa que nos hace más fuertes; por lo que la carencia del pensamiento crítico no hace sino perjudicarnos, como trata de hacer hincapié el autor en el artículo a analizar. Hablábamos anteriormente de una desmoralización social vigente. Pues bien, el pensamiento crítico es una de los caminos que todos hemos de seguir para dejar a un lado una desmoralización y una pasividad que en ningún momento nos llevarán al antídoto que esta sociedad enferma necesita.
Podríamos tener uno de los mayores ejemplos de pensamiento crítico en el catedrático de Ciencias Políticas Vicenç Navarro. Precisamente, el blog a través del que suele compartir sus escritos lleva por nombre Pensamiento crítico. Si le echamos un vistazo, podremos entender el por qué de este nombre.

Equivocidad del término tolerancia

Según la Real academia Española (RAE), tolerancia significa:
  1. Acción y efecto de tolerar.
  2. Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias

  (...)


Acudiendo a esta definición oficial, evitamos cualquier tipo de equívoco respecto al significado del término. Sin embargo, a la hora de su aplicación suceden varios fenómenos de confusión. Como bien afirma José Antonio Marina, debemos aprender a ser tolerantes en aquellos casos en los que ha lugar. Pero la equivocidad de este término hace que seamos tolerantes cuando no conviene. No debemos ser tolerantes con el bien, sino aplaudirlo, tratar de fomentarlo para extenderlo; y con el mal tampoco debemos ser tolerantes; a este debemos combatirlo.


Soluciones: 
Participación ciudadana

Otro concepto clave en lo referido a la búsqueda de antídotos para una sociedad enferma. La participación ciudadana no debería ser una opción que los grandes mandatarios aprobasen o rechazasen a su antojo, sino un requisito indispensable para el correcto funcionamiento de cualquier sistema.
Informe Crick


Antonio Marina hace refetencia al Informe Crick como ejemplo en el que se desarrolla la idea de fomentar la participación ciudadana. 
Repulsa social:


 A partir de este concepto, he llegado a otro término que podríamos considerar “su hermano”: protesta social. He consultado todos los acontecimientos sucedidos entre el 2011 y el 2012 en España relacionados con protestas ciudadanas, que sin duda son numerosos, lo cual indica que la ciudadanía es consciente de que tiene un gran poder en sus manos; y es la protesta social.  Por otro lado, adjunto un artículo de opinión sobre la criminalización de la protesta social es España, escrito por Arturo Borra. La repulsa, o protesta social es la manera que tiene todo ciudadano para hacerse oír de forma directa y contundente, y ahí radica su enorme importancia. Todo lo que hemos conseguido hasta ahora, ha sido gracias a que hemos alzado la voz, reclamando nuestros derechos y haciéndonos oír.
Educación

José Antonio Marina hace referencia en su artículo a la educación como una pieza esencial en esta terapia de ataque. Sin duda, la educación es el factor clave capaz de constituir una sociedad fuerte, informada e invulnerable. La ignorancia nos hace manipulables, por lo que debemos luchar por que la educación sea pilar básico de una sociedad; lo cual se está viendo directamente atacada a través de los múltiples recortes que estamos sufriendo hoy en día en nuestro país.

Instituciones suicidas

Garzón Valdés, Ernesto. "Instituciones suicidas", [en línea].csic.es, 9 de noviembre de 1994, <http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/284/285> [Consulta: 1 de noviembre]

Ernesto Garzón Valdés es uno de los principales teóricos sobre las instituciones suicidas. En este artículo, el doctor en Derecho propone dos de las instituciones a las que Antonio Marina también hace referencia: la democracia y el mercado, que deben estar siempre al servicio de un marco ético para su correcto funcionamiento.
Según esta teoría, la ética es un factor fundamental, que de ningún modo debe de permanecer al margen de la política; sino condicionarla. Como todas, esta teoría es cuestionable. Según ella, ciertas estructuras no institucionales si no se regulan en base a normas o códigos concretos, pierden su sentido o eficacia. Pongamos por caso que democráticamente se legalizan el asesinato o la lapidación: ¿la democracia entonces se desvirtualiza? La democracia es independiente de la ética, y no es una institución, ni un código de conducta, sino un sistema político. La democracia se rige por reglas electorales, la existencia de ciertas instituciones y la alternancia de partidos, entre otras cosas. No tiene que ver con la ética. 
¿Un código ético es bueno para la democracia? Sí. Pero esto entra dentro de las valoraciones subjetivas e ideológicas del individuo. 



CONCLUSIONES

El artículo de José Antonio Marina es un excelente análisis de lo que está ocurriendo actualmente en nuestra sociedad. Su estilo, y la forma que tiene de redactar es, además, clara y directa, lo que facilita la comprensión por parte del lector.
El autor hace un repaso por todos y cada uno de los factores claves que permiten comprender el por qué de nuestra situación actual, y sobre todo, cuáles son los métodos a tomar para actuar al respecto.
Una sociedad bañada por la corrupción política, la propaganda electoral, los recortes en los derechos básicos del ciudadano, y la brutalidad policial, debe de contar, cuanto antes, con una respuesta ciudadana cuyo objetivo sea combatir, rechazar y cambiar todo esto. 
Estoy de acuerdo con prácticamente todo lo que José Antonio Marina expresa en su artículo y, salvando ciertas diferencias, apoyo su teoría.
Toda persona debe de ser consciente de que el pueblo tiene el poder, y no los mandatarios que están por arriba, manejando los hilos. Debemos ser conscientes de nuestra fuerza, y reclamar el poder que se nos ha sido arrebatado y que por derecho nos corresponde. Para ello, debemos olvidar todos los prejuicios que nos azotan, dejar a un lado esa pasividad mortal, e informarnos sobre cuáles son nuestros derechos, para poder emplearlos adecuadamente en pro de un sistema que busque favorecer a las personas.

Como dice el famoso slogan del 15-M: Si los de abajo se mueven, los de arriba se caen.







1 comentario:

  1. Hai un esforzo importante na súa proposta, pero seguimos con algúns problemas. As fontes están mal referenciadas, ou habería que poñer un listado de fontes exactas. E desas fontes había que especificar que aportaban a esas palabras clave.
    Unha definición é unha resposta pechada a unha palabra, non a un concepto, que esixe algo máis de documentación. ¿por qué institucións suicidas? ¿cal é o problema? O que interesaba era ver a idea ou ideas, tras o proceso de documentación, que para ti é significativo. a idea era que ti poideras falar, por exemplo, de pensamento crítico en calquera momento e calquera situación. diso se trataba de dispor de máis argumentos e reflexións sobre aquelas cousas que te suscitaron curiosidade.
    O hipertexto son nodos informativas e enlaces, polo tanto a palabra ENLACE non é identificativo, non proporciona información, non forma parte dunha referencia a unha fonte dixital.

    ResponderEliminar